Despliegue Plegable Contenido
El Trastorno de pánico es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades. A pesar de la variedad de tratamientos existentes, no hay una cura definitiva para el trastorno, por lo que es una condición crónica que puede requerir un tratamiento a largo plazo. Los principales síntomas del trastorno de pánico incluyen palpitaciones, sudoración, temblores, Taquicardia, sensación de ahogo, dificultad para respirar y sensación de desmayo. Estos sentimientos pueden ser muy intensos, lo que hace que las personas se sientan inseguras y ansiosas.
¿Qué es el trastorno de pánico?
El trastorno de pánico es un Trastorno de ansiedad crónico en el que una persona experimenta ataques recurrentes de pánico. Estas crisis de ansiedad pueden afectar la vida diaria de una persona y causar una gran cantidad de Estrés. Si bien hay una variedad de tratamientos para el trastorno de pánico, todos se centran en el manejo de la ansiedad que provoca el trastorno. Entender las causas de la ansiedad y los factores que contribuyen a ella es esencial para abordar el trastorno de pánico.
La ansiedad como factor coadyuvante
La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo a estímulos externos desagradables o amenazantes. Normalmente, esta respuesta de ansiedad es temporal y desaparece cuando el estímulo externo desaparece. Sin embargo, en algunas personas, la respuesta de ansiedad puede ser prolongada y desproporcionada, lo que puede llevar a un trastorno de ansiedad, como el trastorno de pánico.
Existen dos componentes principales que contribuyen al trastorno de pánico: los mecanismos biológicos y los factores psicológicos. El grado en que cada componente contribuye al trastorno de pánico depende de la persona. Algunas personas pueden tener más mecanismos biológicos mientras que otras pueden tener más factores psicológicos.
Mecanismos biológicos de la ansiedad
Los mecanismos biológicos de la ansiedad se refieren al efecto fisiológico de la ansiedad. Estos incluyen aumento de la Frecuencia cardíaca y respiratoria, sudoración excesiva, temblores y dificultad para respirar. Estos mecanismos son el resultado de la activación del Sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo es el que controla las funciones involuntarias del cuerpo, como el latido del corazón, el movimiento intestinal y el ritmo respiratorio. Cuando el sistema nervioso autónomo se activa, el cuerpo entra en un estado de alerta, lo que puede desencadenar una Crisis de ansiedad.
Factores psicológicos del trastorno de pánico
Los factores psicológicos son aquellos que se deben a los pensamientos y emociones de la persona. Estos factores incluyen el estrés, el miedo, la depresión y la preocupación. El estrés puede ser desencadenado por factores externos, como los problemas en el trabajo o en el hogar, o puede ser el resultado de pensamientos y preocupaciones internos. El miedo se refiere al miedo a una situación determinada, como una fobia específica, mientras que la preocupación se refiere a la anticipación de un resultado negativo.
Manejo de la ansiedad para superar el trastorno de pánico
Para tratar el trastorno de pánico, es importante entender cómo se desencadena la ansiedad y cómo se desencadenan los ataques de pánico. Esto implica identificar los pensamientos, emociones y factores externos que desencadenan la ansiedad. Una vez que se comprende lo que desencadena la ansiedad, se pueden utilizar herramientas como la respiración profunda, el Mindfulness y la relajación para ayudar a disminuir los niveles de ansiedad. Otras técnicas, como la terapia cognitivo-conductual, también pueden ayudar a las personas a controlar sus pensamientos y emociones.
Las personas con trastorno de pánico pueden superar su condición si reciben el tratamiento adecuado. Comprender las causas de la ansiedad y los factores que contribuyen a ella es un paso importante para tratar el trastorno de pánico. Una vez que se comprenden estos factores, se pueden utilizar herramientas efectivas para manejar los síntomas y abordar la ansiedad que provoca el trastorno.
Fuentes
- Lebowitz, M. R. (2015). Trastorno de Pánico. En Manual de psiquiatría de Freedom. Elsevier.
- Margraf, J., Ehring, T., & Roth, W. T. (2013). Trastorno de pánico: una guía para la comprensión clínica. Oxford University Press.